Por: Marta Benito Abad

Sobre la mesa llevaba un tiempo la idea de una fusión entre dos de los grandes bancos españoles Bankia y CaixaBank. Sin embargo, muchas han sido las especulaciones a lo largo de este tiempo sobre cuándo tendría lugar esta fusión o incluso si llegaría o no a llevarse a cabo. Por ejemplo, a principios del año pasado, Gonzalo Gortázar, delegado de CaixaBank, compareció anunciando que el Banco catalán no tenía ningún interés en fusionarse con Bankia, debido a que tenían otros problemas que gestionar, como eran las negociaciones de un ERE inminente.

Pero, antes de analizar las consecuencias y los intereses que hay detrás de cada una de las entidades para finalmente realizar esta fusión, que generará el Banco por activos más grande de nuestro país, vamos a hacer un breve resumen sobre ambos bancos. ¿Qué activos poseen antes de la fusión? ¿Cuánto valen sus acciones en el mercado bursátil?

Información básica de las entidades.

CaixaBank, uno de los principales bancos españoles, fue fundado a principios del S.XX por Francesc Moragas, naciendo como “Caja de Pensiones para la vejez”. Esta entidad, que se remonta hasta el año 1904, se ha convertido en el segundo mayor banco por activos de todo el sistema financiero español. El equipo de gobierno lo forma Gonzalo Gortázar como CEO de la entidad, y Jordi Gual como presidente.

Por otro lado, la entidad valenciana Bankia, cuyo presidente es José Ignacio Goirigolzarri, se creó hace relativamente poco tras la fusión de siete cajas de ahorros -Caja Madrid, Bancaja, Caja Canarias, Caja Ávila, Caixa Laietana, Caja Segovia y Caja Rioja- en forma de SIP (Sistema Institucional de Protección). En comparación con Caixabank, Bankia cuenta con una mancha en su currículum que le quita fiabilidad, el rescate de casi 25.000 millones de euros por parte del estado entre los años 2012-2013.

Así mismo, si analizamos el peso y la importancia de ambas entidades en términos bursátiles, nos damos cuenta que a día 6 de octubre, según la BME (Bolsas y Mercados Españoles) CaixaBank tiene una cotización levemente superior a la de Bankia.

Sin embargo, lo que hay que tener en cuenta, no es tan solo el precio actual o la fluctuación en el valor de las acciones, sino el volumen de acciones con las que cuenta cada una de las entidades.

CaixaBank se posiciona como la entidad más grande con un número de acciones en circulación de 5.978.316.453 unidades. Esto implica que, a un precio actual de 1,77€/acc, la entidad se sitúa en un valor de mercado 10.581.620.121,81€. Mientras que Bankia, con un total de acciones en circulación de 3.047.191.545 unidades a 1,20€ cada una de ellas, la entidad tiene un valor de 3.656.629.854€.

Por esto, es el banco catalán quien vale más para el Mercado, ya que tiene un valor de 6.924.990.267,81€ por encima de Bankia, lo que le supone una gran ventaja en su proyección a futuro y es quien, debido a su valor, tendrá mucha más capacidad de decisión a lo largo de la operación de la fusión.

El mayor banco por activos en España

Hasta ahora el mayor banco español, por el volumen de sus activos era BBVA;  seguido por CaixaBank, y completando el podio estaba Banco Santander.

Ya ha quedado claro que en caso de fusionarse, algo que, todo apunta, pasará con seguridad, se creará el mayor banco por activos en nuestro país. Sólo CaixaBank ya cuenta con más de 4.000 sucursales repartidas por todo el territorio, y será en las grandes ciudades donde más solapamiento de sucursales tendrá lugar.

Por otro lado, desde Europa, se está presionando a otros bancos españoles para seguir los pasos de Bankia y Caixabank tras conocerse la noticia de la fusión y recibir comentarios positivos por esta decisión. Debido a estas presiones, y a la posición de competencia inalcanzable que conseguiría este nuevo gigante financiero respecto al resto de bancos del país, otras entidades como BBVA y Sabadell están empezando las comunicaciones para llevar a cabo una operación similar.

El nuevo banco contará por tanto con un ingente número de empleados, 35.000 por parte de CaixaBank que sumados a los 16.000 de Bankia, supondrá un total de 51.000 empleados que se enfrentarán a esta fusión, lo que acarreará a una evidente ola de despidos, EREs y jubilaciones.

Sin embargo, ¿es esta fusión una buena solución para el mercado financiero español y para la economía de nuestro país o, por el contrario, va a traer consigo unas consecuencias que no compensen debido a los pocos beneficios que va reportar a la economía Española?

¿Es una operación acertada?

España durante 2019 crecía económicamente más rápido[1] que la media del resto de países de la eurozona, pero, con la llegada del COVID-19, nuestro país ha sufrido un duro golpe y por tanto, el cómo va a reaccionar nuestro sistema a partir de este momento es algo incierto. Cabe destacar que ya se observaba, desde hace más de un año, una clara tendencia de desaceleración económica, que, sumado a la caída del PIB más pronunciada de occidente en este principio de año, indican la llegada de una fuerte recesión económica, la cual, algunos expertos califican como peor que la del año 2008.

Por todo esto, un movimiento financiero tan grande puede ser una oportunidad para el mercado, aunque también podría convertirse en una amenaza para nuestra economía debido al momento que estamos viviendo, ya que cada paso equivocado afectará el doble tanto a las propias entidades como al resto de la ciudadanía española.

El FMI (Fondo Monetario Internacional) califica la fusión como una “respuesta adecuada[2]” a la viabilidad del sector financiero y una buena alternativa a la posible “crisis de solvencia[3]” que podrían llegar a tener que afrontar los bancos españoles.

¿Qué intereses hay detrás de esta operación?

Economistas como Gonzalo Bernardos o Juan Ramón Rallo, creen que la fusión se basa en intereses económicos pero también de corte político.

Por una parte hay que tener en cuenta que el Gobierno, tras el rescate a las cajas en el año 2012-2013, es accionista mayoritario de Bankia ya que posee el 60% debido a la inyección de capital que realizó durante esos años. Aunque es cierto que durante todo este tiempo el Gobierno no ha intercedido en la toma de decisiones de la entidad y ha preferido mantenerse al margen, el grupo político UP (Unidas Podemos), siempre ha sido un fiel defensor de la banca pública. Según J.R. Rallo, esto podría hacer que el grupo político demande un aumento de control sobre el ICO (Instituto de Crédito Oficial), cuando tras la fusión, el Ejecutivo pase de poseer ese 60% de acciones a tan solo un 14% sobre la nueva entidad y UP vea como se aleja su idea de una banca pública.

Por otro lado, y en contraposición a esta idea de banca pública, Nadia Calviño, vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de asuntos económicos, opta por una privatización de la banca (una venta de las acciones controladas por el Gobierno), y por tanto, al perder poder de decisión dentro de la nueva entidad (por pasar de un 60% a un 14% del control de las acciones) esta operación será mucho más sencilla de llevar a cabo, ya que mantener una proporción de control tan ínfima sobre un banco privado, no tendría ningún sentido.

Consecuencias de la fusión

De las consecuencias que traerá consigo la fusión, debemos diferenciar entre las mismas para las propias entidades, las que sufrirán los trabajadores de ambos bancos y lo que supondrá esta operación para el conjunto de la sociedad y la economía española.

  • Para ambos bancos.

Desde el anuncio de la fusión, algo que según los presidentes Gonzalo Gortázar y José Ignacio Goirigolzarri fue una filtración no oficial, las acciones de ambas entidades se revalorizaron. Bankia creció un 32% tras conocerse la noticia y las acciones de CaixaBank un 12%. En el momento (3 de Septiembre de 2020) en el que se conoce la intención de llevar a cabo una fusión entre las dos empresas, el precio de las acciones se congela con el fin de establecer ese precio como valor de libro de cada entidad. Gracias a esto, al formalizarse la operación, la entidad resultante podrá costear la reestructuración, tanto de personal como de sucursales, por el bajo precio con el que se integra Bankia, con alto descuento respecto de su valor de adquisición a su valor en libros (badwill).

Esta subida en el valor de las acciones no implica necesariamente que la fusión vaya a afectar positivamente a los ciudadanos o en la economía, debido a que el mercado de la banca no es tanto un mercado libre, donde un crecimiento de estas características sí que debería volcarse en un cambio positivo en el bienestar de sus consumidores, sino que únicamente refleja la creencia de los consumidores de que los beneficios futuros de la entidad resultante de esta fusión van a aumentar y que esta va a traer más dinero del que generaban ambas entidades por separado. Es por esto que, el aumento del valor de las acciones, en sí mismo, no refleja que la decisión sea un movimiento beneficioso para el resto de stakeholders, aunque si para las propias entidades.

  • Para trabajadores de ambas entidades

Desde un punto de vista más liberal de la economía, una fusión de esta magnitud que implica tanta “liberación” de puestos de trabajo, es beneficiosa tanto para los propios trabajadores como para la economía en su conjunto. ¿El motivo? Tras la fusión de ambas entidades, más de 10.000 empleados se verán afectados. Según J. R. Rallo, esto, además de poder traducirse en una profunda trasformación del sector bancario tradicional en bancos mucho más digitales mejorando su rentabilidad, generará el mismo valor que antes consumiendo menos recursos. Dichos recursos que no sean necesarios más en este sector, pasarán a otras áreas de la economía para generar otros bienes y servicios que antes no tenían lugar por tenerlos ocupados, lo que se traduciría en una ventaja si el mercado laboral español no fuera tan rígido.

Lo único que sabemos hasta el momento es que la nueva entidad planea un ERE de unos  10.000  trabajadores que perderían sus puestos de trabajo. Los propios empleados de Bankia piensan que la gran mayoría de los despedidos saldrán de las líneas del banco valenciano, ya que son empleados mucho más baratos comparándolos con los de CaixaBank (estos últimos tienen un sueldo medio de 80.000€ mientras que en Bankia la media salarial está en 60.000€). La buena noticia para ellos, es que se cree, según fuentes sindicales de UGT y CCOO, que la gran mayoría de despidos serán para empleados mayores de 52 años. Ambas entidades cuentan con aproximadamente 7.500 empleados potencialmente prejubilables, por lo que, los sindicatos negociarán que la reestructuración de la plantilla salga, en la medida de lo posible de prejubilaciones y salidas voluntarias. Sumado a esto, la fusión supondrá un duro golpe para las cifras de desempleo español, que a día de hoy, según el diario Expansión, se sitúan en un 16.2%.

  • Para la sociedad española

Tras la privatización de Bankia, el Estado podrá recuperar una parte de las ayudas (25.000 millones de €) que se dieron a la entidad hace unos años, de los cuales, hasta el momento, se han recuperado únicamente unos 3.000 millones. Según el Ejecutivo “la prioridad con Bankia es proteger el interés general de los ciudadanos españoles, maximizar el valor de la participación pública y reforzar la estabilidad financiera del país”[4].

Por otro lado, tras la fusión, la concentración bancaria va a aumentar considerablemente. El índice de Herfindahl (mide la concentración económica de un sector en el Mercado) de las diez principales entidades financieras en función del volumen de activos es 1470. Un índice por debajo de 1500 indica una concentración baja dentro de una industria. Tras la fusión, el índice superará los 1900, lo que indica una concentración moderada y excesiva dentro de un mercado.

Lo que determina la competencia en un mercado es la facilidad que tienen nuevas empresas para penetrar en él y disputar la posición a otros competidores. A menores barreras de entrada, mayor competencia dentro del sector. En la banca estas barreras son altísimas, no existe libertad de entrada, por lo que el mercado financiero español se asemeja a un oligopolio legal donde no se pueden o es complicado crear nuevas entidades. Debido a esta imposibilidad de la creación de nuevos bancos mayor capacidad para establecer precios monopolísticos y menos libertad de decisión y elección tendrán los consumidores.

Conclusión

Tras este análisis, y como resumen, podemos saber con seguridad que la unión de ambas entidades supondrá una alta cantidad de despidos que los sindicatos esperan que salgan en su mayoría de las prejubilaciones. Supondrá una innegable reducción de la competencia en un sector ya bastante hermético como es el sector financiero, y probablemente desacuerdos políticos sobre la privatización o no de Bankia.

La reducción de la participación del Gobierno en la nueva entidad resultante supondrá la no recuperación de las ayudas públicas, algo que se presuponía pero que ya se convertirá en  una realidad, además de que el nuevo banco será una entidad “too big to fail” que en caso de quiebra traería consecuencias desastrosas para la economía española.

Por último, el nuevo banco se beneficiará de un badwill que le generará beneficios por la diferencia entre su valor de mercado y el valor en libros, con los que podrán afrontar la reestructuración de ambas entidades sin un gasto elevado de capital. También tendrá que afrontar el nuevo panorama de baja rentabilidad debido a los tipos de interés tan reducidos, una disminución de la actividad económica, un incremento de la morosidad a causa de la crisis que vendrá con el Covid-19 y el cambio de la banca hacia un modelo digital. Debido a las presiones de Europa, es probable que en el corto plazo otras entidades españolas sigan sus pasos y lleven a cabo fusiones entre sí, para poder competir con este gigante financiero.

Por todo esto, no podemos saber a ciencia cierta si la fusión será una operación beneficiosa o no para los implicados, ya que depende de muchos factores, muchos de ellos impredecibles y más aún teniendo en cuenta la recesión económica en la que nos estamos adentrando.

 

[1] https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/03/10/mcs031120-spain-staff-concluding-statement-of-the-2020-article-iv-mission

[2] https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/09/29/mcs092920-spain-imf-staff-concluding-statement-of-the-2020-article-iv-mission

[3] https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/09/29/mcs092920-spain-imf-staff-concluding-statement-of-the-2020-article-iv-mission

[4] https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/09/03/companias/1599170150_204235.html

Por Asesmap